Para empezar con este blog tenia que hacerlo con uno de los más importantes fotógrafos peruanos:
MARTIN CHAMBI
Martin Chambi
fue un fotógrafo con mucha sensibilidad y capacidad para entender la luz, teniendo
menos estudios profesionales e intelectuales sobre técnicas de fotografía como fotógrafos reconocidos de Europa y
Estados Unidos como Carter Bresson, sus fotografías estaban al mismo nivel, es reconocido como el poeta de la luz ya que captaba el momento perfecto en que los detalles y contrastes de
la luz se aprecien en las personas y paisajes que fotografiaba . Retrató a la
clase adinerada de la sociedad del Cuzco de aquella época, lo que le permitió obtener ingresos económicos para dedicarse a su principal objetivo que era retratar la sociedad Cusqueña de esa época: Indios
mascando coca, campesinos cargando a sus hijos en las espaldas, o niños
mendigos es decir fotografiaba a las personas sin adornos ni poses, logrando
mostrar en sus imágenes la esencia de ellos.
Destaca su
fotografía documental de la cultura indígena, tratando por igual a blancos,
indios y mestizo, los monumentos incas,
arquitectura colonial, inmortalizo en sus imágenes las ruinas de Machu Picchu. Es por todo este
aporte a la fotografía que Martin chambi es uno de los fotógrafos peruanos más
reconocidos en el mundo.
Biografía
Martin Chambi nació en 1891 en Coaza
al norte del lago Titicaca (PERU) en una familia de quechua hablantes. la
pobreza lo hace tomar la decisión de viajar a orillas del Inambari donde
encuentra trabajo en las minas de oro es allí donde conoce a unos fotógrafos
ingleses de quienes aprende sobre la fotografía. En 1908,
a los catorce años se va en busca del fotógrafo Maximiliano T.
Vargas a Arequipa donde la fotografía estaba muy desarrollada y destacaban fotógrafos
con estilo propio (pictorialista) consigue ser su asistente en su
estudio fotográfico aprendiendo técnicas de fotografía a los 19 años se dirige
a Sicuani en Cuzco creando su propio estudio fotográfico y realizando
impresionantes retratos conquistando una clientela bien acomodada
económicamente, así su estudio fotográfico llega a ser el más importante de la
ciudad. el descubrimiento oficial de
Machu Picchu en 1911 le permitió
ser el fotógrafo pionero de las tarjetas postales en el Perú.
Al producirse un terremoto en cusco en 1950, Martín abandona paulatinamente la fotografía. A lo largo de su vida chambi participa al menos en
10 exposiciones de cierta magnitud tanto en Perú como fuera de él. Su obra
consta de más de 3.000 negativos en
diferentes formatos. Más de 12.000 a 15.000 fotografías en rollos. En 1964 se dedica una exposición a Chambi en Méjico (Primera
Convención de la Federación Internacional de Arte Fotográfico). 1973
- Muere Martín Chambi en el Cuzco, en su antiguo estudio de la calle Marqués.
Se realizan los primeros trabajos de catalogación de su obra en 1977 y
empieza su reconocimiento internacional. Se exponen sus obras en la muestra de fotografía
latinoamericana en Zurich (1981), exposición dedicada a Chambi en el círculo de Bellas Artes de Madrid en
1990.
CITAS SOBRE MARTIN CHAMBI
“Llevo
en mi archivo más de doscientos fotografías de diversos aspectos de la cultura
quechua. He recorrido y recorreré las regiones andinas en esta peregrinación.
Sobre todo he escudriñado con la lente de mi cámara fotográfica todos los
rincones de palacios y fortalezas del Cusco. Aquí están Sacsahuaman,
Ollantaytambo, Macchu Piccu, Picchu–Picchu, Pisac. Colcampata. El valle de
Urubamba toda la región en que floreció el imperio”
Martin chambi
1936
“Me siento
como un representante de la raza; ella habla en mis fotografías”
Autoretrato Martin Chambi 1923
“No
tengo la menor duda de que un día se le reconocerá como uno de los más
coherentes y profundos creadores que haya dado la fotografía en este siglo”.
Mario Vargas llosa Madrid 1991
ALGUNAS DE SUS OBRAS
indio y su llama
El encuadre
en esta fotografía es plano general, fuente de
luz: luz de día, técnica: contraluz.
La imagen
tiene equilibrio estático ya que el peso de la llama está en el lado
derecho y el campesino en el lado
izquierdo; dando la
sensación que estuviera dividiendo la fotografía en dos partes iguales.
Nevado
Asungate 1927 Cuzco- Perú
El encuadre es plano general, el ángulo de la imagen es frontal,
fuente de luz: natural
tiene equilibrio
estático en las montañas y su reflejo; dividiendo la imagen horizontalmente
por la mitad.
Cargador de chicha en Tinta 1940
.
El formato vertical, el encuadre en esta fotografía es plano medio largo, el ángulo de la imagen es frontal,
fuente de
luz : luz natural. La
imagen tiene contraste simultáneo: plano- volumen. El cántaro tiene volumen
y la pared de fondo es plana. Excelente iluminación en la silueta del retratado que lo separa y resalta del fondo.
Bibliografia:
http://www.cadadiaunfotografo.com/2010/05/martin-chambi.htmlde Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario